Transducción en la danza.

Hace meses que llegan a mi librería publicaciones de la Asociación de Directores de Escena. Recibo estos paquetes con ilusión infantil. Lo agradezco mucho porque enriquecen mi biblioteca escénica me dan a descubrir autores. Esta semana pasada he recibido LIBERTÉ 1956, de Géza Szocs, y SARAJEVO y FIGURAE VENERIS HISTORIAE, de Goran Stefanovski. También este libro de Inés Hellín Rubio, en su serie Teoría y práctica del Teatro.

Inés Hellín Rubio es doctora en Artes Escénicas, Licenciada en Derecho, teatróloga perteneciente a la asociación de directoras de España y bailarina solistadel Ballet Español de Murcia, Cía. Carmen y Matilde Rubio. Da clase en los Grados de Artes Visuales y Danza de la Universidad Rey Juan Carlos en el Instituto Universitario de Danza «Alicia Alonso». Su trayectoria profesional la ha llevado a bailar en festivales y teatros internacionales entre los que destacan el teatro de La Maestranza de Sevilla o el Oriental Art Center de Shangai. Ha bailado bajo la dirección coreográfica de José Antonio, Javier Latorre, Matilde Rubio, Carlos Rodríguez y Antonio Najarro, interpretando piezas de dichos creadores. Actualmente compagina su actividad docente con su  actividad artística como bailarina.

Transcribo un breve párrafo perteneciente a su capítulo de REFLEXIONES y el ÍNDICE de este LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA:

«Se abren pues, dos líneas de investigación especialmente innovadoras y concretas dentro del campo de la Danza Española y las Artes Escénicas. Por un lado, la que analiza los ballets y coreografías de Danza Española narrativos, en base a la novedosa metodología expuesta en este trabajo de investigación. En ella abordamos el proceso de transducción literaria como aspecto vinculante no sólo a la traducción del texto, sino al tratamiento de la técnica dancística empleada, o a los distintos elementos escénicos que hay en la obra. Por otro lado, la evolución de la Danza Española, como arte autónomo, por medio de mecanismos empleados anteriormente por otras Artes Escénicas. Mecanismos tales como postulados teóricos, o corrientes artísticas específicas de un periodo histórico. Todo ello ha quedado evidenciado a lo largo de las páginas anteriores, que nos han descrito caminos evolutivos paralelos por parte de distintas disciplinas dancísticas, motivados en ocasiones por las mismas necesidades de autonomía y autoconcreción.

La Danza Española forma parte de una familia artística tan antigua como el Hombre (la manifestación artística y humana de la Danza). En su caso concreto, podemos afirmar que la Danza Española es una rama dancística de las más ricas del mundo. El especial entorno geográfico, histórico y cultural de su gestación, hacen de ella un patrimonio cultural para España valiosísimo. Es por todo ello, por lo que merece un estudio riguroso y serio en todos sus aspectos (no sólo el de sus ballets narrativos, que ha sido objeto de esta publicación)»

ÍNDICE

Búsqueda y Pasión, por José Antonio Ruiz.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I.

LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA.

CAPÍTULO II.

RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y LA ESCENA EN LA DANZA ESPAÑOLA.

I. Introducción al estudio de la transducción literaria dentro de las Artes Escénicas.

II. La escenificación de una obra literaria en la Danza.

III. Análisi de la transducción literaria de los ballets de Danza Española.

CAPÍTULO III.

LOS BALLETS NARRATIVOS DE DANZA ESPAÑOLA.

I. La técnica de la Danza Española al inicio del siglo XX.

II. El contexto cultural de las Vanguardias y su conexión con la Danza Española.

III. La interdisciplinaridad emergente de la época.

IV. Antonia Mercé.

V. El Amor Brujo, ballet dramático vanguardista por excelencia.

CAPÍTULO IV.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS.

I. Antecedentes literarios del libreto de Martínez Sierra.

II. Estreno por Los Ballets Rusos de Diaghilev, 1919.

III. El ballet de Danza Española El Sombrero de Tres Picos, de Antonio Ruiz, 1981.

REFLEXIONES FINALES

Bibliografía.

Anexo I – Concepto de Repertorio en Danza Española.

Anexo II – Glosario.

 

20161103_153355

 

Inés Hellín Rubio, 2015. ADE, 2016. 336 páginas. 23 €.