Para la voz humana.

ÍNDICE

UN (TRAS)LÚCIDO SILENCIO:CAUSAS Y ORÍGENES DE UNA DESPARICIÓN, POR MARTA LÓPEZ VILAR.

BIBLIOGRAFÍA.

PALABRAS PREVIAS.

 

(TRAS)LÚCIDAS.

ESPERANZA LÓPEZ PARADA.

AURORA LUQUE.

SUSANA RAFART.

MIREN AMUR MEABE.

ROSANA ACQUARONI.

ISABEL BONO.

GUADALUPE GRANDE.

JOSEFA PARRA.

ADA SALAS.

CRISTINA MORANO.

NURIA RUIZ DE VIÑASPRE.

YAIZA MARTÍNEZ.

ESTHER MUNTAÑOLA.

BEGONYA POZO.

MIRIAM REYES.

OLGA NOVO.

CARMEN CAMACHO.

ARIADNA G. GARCÍA.

CARMEN GARRIDO.

LEIRE BILBAO.

SANDRA SANTANA.

VANESA PÉREZ-SAUQUILLO.

ERIKA MARTÍNEZ.

ESTHER GIMÉNEZ.

LUCÍA DE FRAGA.

LAIA LÓPEZ MANRIQUE.

SOFÍA CASTAÑÓN.

LOLA NIETO.

MARTHA ASUNCIÓN ALONSO.

Tengo de la mano un bonito volumen de Bartleby Editores. Se llama (TRAS)LÚCIDAS: Poesía escrita por mujeres (1980-2016), como dice la editora -Marta López Vilar-, poesía alejada de los patrones creados por una historia sociocultural masculina.Esta es la cuestión: se trata destacar los trabajos de quienes aún tienen poca visibilidad pero, sobre todo, se trata de hacernos llegar a los lectores en general poemas que parten de sensibilidades distintas a lo imperante y que invocan otros futuros, otros deseos.

Precisamente la introducción nos lleva por caminos poco o nada transitados -Dónde quedan las mujeres del 27, se nos dice- y López Vilar recupera muchos nombres que apenas han ido apareciendo más allá de diferentes antologías de poetisas: Cristina Lacasa, María Beneito, Julia Uceda, Acacia Uceta, Aurora de Albornoz, Elvira Lacaci, Ángela Figuera, Carmen Conde, Angelina Gatell, Elena Martín, Lucía Sánchez, Ernestina de Champouci, Concha Zadoy, Josefina de la Torre, Susana March, María Romero, María Cegarra, María Teresa de León… muchos de sus poemas podemos encontrarlos en otra antología que tengo cerca: POESÍA Y YO: poetas en español del siglo XX, que editan para Visor Raquel Lanseros y Ana Merino.

La editorial Renacimiento publicó en 2006 una antología que se mueve por los mismos márgenes temporales que (TRAS)LÚCIDAS. Es un estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005). Se titula CON VOZ PROPIA, al cuidado de María Rosal. Es evidente que hay nombres coincidentes en los dos trabajos, pero es muy llamativo que sean tan pocos: Rosana Acquarón, Guadalupe Grande, Josefa Parra y Esther Giménez. Entre ambas antologías hay un centenar de poetisas, la mayoría de las cuales aparece en la recopilación de Renacimiento, edición más detallada en casi todos los sentidos.

Otra curiosidad es que ninguna de las editoras de estos tres ediciones -que también son poetas- aparecen antologadas en las obras de las otras, salvo Ana Merino, que sí está en el trabajo que comentamos, en el que me centro en adelante.

(TRAS)LÚCIDAS  es un libro que parece pretender la claridad de la que hasta ahora adolece la publicación de poemas escritos por mujeres. Es una edición fácil de abordar, letra grande, en la que no hay que bucear: no es un estudio sesudo para el que entrenarse primero: es una recopilación de poemas que leer. Un total de 29 poetas con breve introducción biográfica. Yo he abordado a Nuria Ruiz de Viñaspre (Logroño, 1969), que ha publicado ya una docena de poemarios: EL TEMBLOR Y LA RÁFAGA en 2016. De este último es la mayor parte de sus poemas recogidos, no muchos: seis. Será capricho o puede que necesidad de cerrar el relato de esta reseña, pero creo que su poesía (que indaga el yo a menudo desde una postura metapoética) hace honor a una de las frases que más me han gustado de la introducción de Marta López: Las mujeres adquieren una esencia traslúcida que navega entre la presencia y la ausencia.

Y sigue López Vilar: El objetivo de estas páginas previas es intentar hacer un ejercicio de memoria literaria sobre el por qué de esa injusticia que siempre ha acechado a la literatura hecha por mujeres en la historia.

Cierro con un poema de una de tantas autoras olvidadas. Esperemos que nuestras contemporáneas corran mejor suerte. Por ellas y por todos los demás: para la voz humana.

 

FUSILAMIENTOS

(Posguerra)

A Meliano Peraile, años después.

 

No, no puedo olvidarlo. Es en la linde

aún indecisa de la aurora. Siento

como si fuera ayer la voz del viento

-¿es voz a alfanje?- que mi sueño escinde.

 

Mi sueño roto en el perfil del día

una vez y otra vez. Y allá, en la arena,

madruga ensangrentada la azucena

y exhausta besa la ribera fría.

 

Oigo la muerte. Ocupa mis oídos

la trágica manada de estampidos

que al alba irrumpe cotidianamente.

 

Viene del mar. Mis días infantiles

son un duro horizonte de fusiles

que me persigue encarnizadamente.

Angelina Gatell, del libro Noticia del tiempo.

TRASLUC        Bartleby Editores, 2016. 378 páginas. 17 €.